titulación Simulación clínica avanzada: Curso de actualización en atención en urgencias y emergencias para enfermería
duración / ECTS 4 días / 3 ECTS
Duración / ECTS
plazas / campus 20 / Alfara
Plazas
idioma Español
Idioma
Modalidad Presencial
Modalidad
coordinación Miguel Picher Martínez
Coordinación
dirigido a

Diplomado/Graduado en enfermería. Enfermeros/as que trabajen en atención primaria. Enfermeros/as residentes de la especialidad familiar y comunitaria. Enfermeros/as de urgencias hospitalarias y extrahospitalarias.

tasas académicas y ayudas

Consulta las tasas académicas de este título. La Fundación Universitaria San Pablo CEU es la institución educativa que más dinero destina en España a la inversión en becas y ayudas.

Con este curso pretendemos formarte en el manejo inicial de emergencias cardiovasculares, neurológicas, traumatológicas, pediátricas y obstétricas, así como en desarrollar habilidades de comunicación y trabajo en equipo en el contexto de la atención a la emergencia en el entorno de Atención Primaria, hospitalaria y extra hospitalaria, usando la simulación avanzada como herramienta formativa.

¿Con qué objetivos?

  • Adquirir habilidades no técnicas tales como el trabajo en equipo, comunicación eficaz, liderazgo, reparto de roles, etc., en la atención de la urgencia y emergencia en el contexto de la atención primaria y hospitalaria, y ante cualquier tipo de urgencia y emergencia, en el paciente adulto y pediátrico.
  • Adquirir destreza y seguridad en el manejo del paciente adulto en situación de parada cardiorrespiratoria, pudiendo ofrecer un soporte vital básico y avanzado de calidad.
  • Desarrollar competencias en el manejo del paciente crítico o potencialmente crítico en las urgencias neurológicas.
  • Adquirir conocimientos básicos de electrocardiografía para la detección precoz de arritmias y patologías que pongan en riesgo la vida del paciente.
  • Desarrollar competencias en el manejo del paciente con patología cardíaca en el contexto de la atención primaria y hospitalaria.
  • Adquirir conocimientos básicos sobre el manejo del paciente, adulto y pediátrico, potencialmente crítico con patología respiratoria.
  • Adquirir destreza y seguridad en el manejo de la vía aérea y ventilación del paciente crítico, así como de la secuencia rápida de intubación.
  • Desarrollar competencias en el manejo del paciente traumático. Valoración primaria y secundaria. Conocer y anticipar las complicaciones del paciente con TCE. Adquirir la destreza básica para la inmovilización y movilización del paciente traumático.
  • Desarrollar competencias en el manejo del parto extrahospitalario, así como las urgencias obstétricas más prevalentes.
  • Desarrollar competencias en el manejo de las urgencias y emergencias más frecuentes en el paciente pediátrico.
  • Adquirir competencias en el manejo del paciente pediátrico en parada cardiorrespiratoria.
  • Adquirir destreza y seguridad en el manejo de los fármacos más relevantes en las urgencias y emergencias.
  • Adquirir destreza y seguridad en las técnicas propias de la profesión enfermera, tales como el acceso venoso ecoguiado, el acceso intraóseo, monitorización básica y avanzada.
  • Integrar los conocimientos adquiridos y las habilidades no técnicas mediante la simulación clínica avanzada realizando casos clínicos complejos.

Competencias específicas del título

  • Aplicar con rigor los principios fundamentales y la evaluación inicial en urgencias y emergencias.
  • Proporcionar un SVB y SVA de calidad en paciente adulto.
  • Reconocer las situaciones susceptibles de desencadenar una parada cardiorrespiratoria.
  • Conocer las peculiaridades de la reanimación cardiopulmonar en la paciente embarazada.
  • Realizar correctamente la transferencia del paciente crítico o potencialmente crítico.
  • Evaluar correctamente las lesiones y la gravedad del paciente traumático.
  • Aplicar correctamente la valoración inicial específica del paciente traumático, valorando el mecanismo lesional.
  • Entender y aplicar correctamente la escala Glasgow, y realizar correctamente la reevaluación de la escala.
  • Conocer y aplicar correctamente los dispositivos de inmovilización y movilización del paciente traumático.
  • Conocer y aplicar correctamente los dispositivos de control de hemorragias.
  • Demostrar mediante los escenarios de simulación avanzada la integración de los conocimientos teóricos y las habilidades técnicas y no técnicas adquiridas en el paciente traumático.
  • Conocer los desencadenantes de las crisis comiciales no epilépticas.
  • Actuar correctamente ante una crisis comicial de origen epiléptico y otros.
  • Conocer y aplicar correctamente las escalas de valoración/discriminación del ICTUS.
  • Conocer los procedimientos de activación del Código ICTUS.
  • Demostrar mediante los escenarios de simulación avanzada la integración de los conocimientos teóricos y las habilidades técnicas y no técnicas adquiridas en el paciente con alteraciones neurológicas.
  • Interpretar correctamente el ECG.
  • Identificar aquellas alteraciones en el ECG que puedan comprometer la vida del paciente.
  • Conocer los tratamientos y terapias adecuadas ante las diferentes arritmias (taquicardias y bradicardias principalmente), así como del IMA.
  • Conocer los diferentes tipos de shock y su manejo.
  • Demostrar mediante los escenarios de simulación avanzada la integración de los conocimientos teóricos y las habilidades técnicas y no técnicas adquiridas en el paciente con alteraciones cardiológicas.
  • Reconocer las situaciones que comprometen la vida en el paciente con patología respiratoria aguda.
  • Conocer los diferentes dispositivos básicos y avanzados de manejo de la vía aérea, así como su aplicación.
  • Conocer los tratamientos farmacológicos más habituales en las arritmias, insuficiencia cardiaca y respiratoria, ICTUS, IMA y SVA.
  • Demostrar mediante los escenarios de simulación avanzada la integración de los conocimientos teóricos y las habilidades técnicas y no técnicas adquiridas en el paciente con alteraciones respiratorias.
  • Evaluar correctamente a la mujer gestante con riesgo de parto extrahospitalario.
  • Reconocer aquellas situaciones que puedan resultar de riesgo en la paciente embarazada.
  • Conocer y aplicar el correcto manejo del parto extrahospitalario.
  • Proporcionar un SVB y SVA de calidad en paciente pediátrico.
  • Demostrar mediante los escenarios de simulación avanzada la integración de los conocimientos teóricos y las habilidades técnicas y no técnicas adquiridas en la paciente obstétrica.
  • Realizar correctamente la valoración inicial del paciente pediátrico.
  • Demostrar mediante los escenarios de simulación avanzada la integración de los conocimientos teóricos y las habilidades técnicas y no técnicas adquiridas en el paciente pediátrico.
  • Conocer el manejo de las convulsiones en el paciente pediátrico.
  • Conocer el manejo de las complicaciones respiratorias más prevalentes en el paciente pediátrico, así como su manejo.
  • Conocer las diferentes vías de administración de fármacos.
  • Demostrar habilidad en la canalización de accesos vasculares ecoguiados.
  • Conocer el manejo de los distintos dispositivos de ventilación.
  • Demostrar destrezas en el manejo de los fármacos más habituales en emergencias en paciente adulto y pediátrico.
  • Demostrar destrezas en el manejo de los fármacos más habituales en la SRI.

Metodología teórico-práctica

  • La parte teórica del curso se abrirá para el acceso de los alumnos en la plataforma Blackboard de la Universidad.
  • El contenido teórico constará de manual complementario desarrollado por los profesores e incluidos vídeos demostrativos (propios o ajenos).
  • Las jornadas de simulación serán fundamentalmente prácticas, si bien, en algunas se realizará un pequeño repaso de los contenidos teóricos.
  • Las jornadas de simulación se organizarán en forma de talleres (task trainers o simzone 1) y en sesiones de simulación avanzada completas con supuestos y Debriefing donde se dividirán los grupos en función del número de asistentes.

Sesiones

  • Habrá diferentes talleres prácticos relacionados con cada asignatura por el que rotarán los estudiantes de 5 en 5, pasando todos los estudiantes por todas las estaciones recreadas. Ello permitirá tener una ratio instructor-alumno con la garantía de una atención muy individualizada.
  • Además de los talleres preceptivos se recrearán varios escenarios de simulación clínica avanzada donde se integrará todo lo abordado y trabajado en los talleres previos.
Cargando

{{anyo.num_curso}} Curso

materia ects tipo sem
{{asignatura.nombre}} {{asignatura.ects}} {{asignatura.tipo}} {{asignatura.sem}}
TOTAL ECTS{{sumCreditos(anyo.materia)}}3


{{key}}


materia ects tipo sem
{{asignatura.nombre}} {{asignatura.ects}} {{asignatura.tipo}} {{asignatura.sem}}
  • fb formación básica
  • ob obligatoria
  • op optativa
  • pr práctica
  • tfg trabajo fin de grado
Cargando

{{titulo_profesores_valencia}}

{{titulo_profesores_elche}}

{{titulo_profesores_castellon}}

{{titulo_profesores_otros}}

  • Fecha de inicio: 4 de abril de 2025
  • Fecha de fin: 12 de abril de 2025
  • Horario:
    • Viernes 4 de abril: 15:30h a 20:30h
    • Sábado 5 de abril: 9:00h a 14:00h y de 15:30h a 20:30h
    • Viernes 11 de abril: 15:30h a 20:30h
    • Sábado 12 de abril: 9:00h a 14:00h y de 15:30h a 20:30h

Cronograma